
Amigo de sus amigos, tenía la divisa "contra el alba", porque prefería la noche al día. "No creía en las emociones ni en los sentimientos ni en el Amor en mayúculas", "el caladero donde se inspiraba era la gente normal, de ellos sacaba la parte patética, surrealista y heroica de llegar vivo al cabo del día", según dijo Manuel Vicent, así como que en su obra se establecía una crítica feroz a la clase burguesa.
Manuel Vicent dijo que Azcona era libre por dentro y por fuera porque no tenía el gen de la envidia, que era muy generoso y siempre encontraba valía en las personas. Asimismo describió al "maestro", como sus amigos le llamaban, como "un superdotado del oído de las palabras verdaderas".
Rafael Azcona Fernández nació en Logroño en 1926. Es uno de los mayores guionistas del cine español. Comenzó como novelista y colaboró en sus primeros tiempos con revistas humorísticas de la época como La Codorniz. Con la colaboración con el director italiano Marco Ferreri en 1959 para adaptar su novela El pisito entró provisionalmente en el mundo del cine, que ya nunca abandonaría. Sus primeros guiones, como El pisito, El cochecito, El verdugo, etc., tratan del retrato de su época y denuncia la miseria moral que entonces imperaba. Siempre colaboró con directores que compartieran su interés por reflejar la realidad española en el cine. Murió el 24 de marzo de 2008 a los 81 años de edad.
(Puedes ver toda su obra en http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Azcona)
Excelente crónica.
ResponderEliminar