En este sentido, "la cadena pública ha producido casi el 20% del cine iberoamericano en los últimos años y ha incrementado en un 25% la participación de
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Los productores iberoamericanos reconocen la colaboración de Televisión Española con el cine de los países iberoamericanos
En este sentido, "la cadena pública ha producido casi el 20% del cine iberoamericano en los últimos años y ha incrementado en un 25% la participación de
martes, 18 de noviembre de 2008
Alumnos de la Cátedra Cepsa de la Universidad de Huelva analizan el liderazgo a través del cine
Este curso contribuirá a la formación en competencias profesionales de los alumnos de la Onubense a través de la proyección de películas relacionadas con el liderazgo, como La habitación de Fernat (España, 2007), de Luis Piedrahita y Rodrigo Sopeña; El Palo (España, 2001), de Eva Lesmes; Sandino (España, Alemania, Italia y Reino Unido, 1991), de Miguel Littin; El Dorado (España, Francia, 1988), de Carlos Saura; y Heroína (España, 2005) de Gerardo Herrero, que servirán para introducir medas redondas, debates y coloquios sobre las distintas temáticas que abordan.
Entre los temas que analizarán los alumnos de la Universidad de Huelva a través de este curso y en compañía de profesionales del sector cinematográfico se encuentran el liderazgo en el cine, el liderazgo centrado en el logro, el liderazgo carismático, los excesos del liderazgo autocrático y el liderazgo femenino en el siglo XXI. Esta actividad forma parte del plan plurianual de formación en competencias que viene ejecutando la Cátedra Cepsa desde el año académico 2005/06, dentro de las cuales las relaciones laborales desempeñan un papel fundamental. El curso, que se desarrolla en el edificio de la Gota de Leche entre los días 17 y 21 de noviembre, tiene una duración de 30 horas, y ofrece a los alumnos la posibilidad de conseguir dos créditos.
La Cátedra Cepsa, creada en octubre de 2004, está vertebrada en torno a dos ejes fundamentales: el desarrollo de competencias profesionales y todos aquellos temas referentes a la industria y el medio ambiente, así como a la búsqueda de la excelencia y la mejora continua para ofrecer la mejor de las contribuciones posibles a la comunidad universitaria onubense.
González Macho recibe el 'Ciudad de Huelva' en el Gran Teatro de Huelva rodeado de amigos y familiares
Desde por la mañana, Cayetana Guillén Cuervo, Icíar Bollaín, Montxo Armendáriz, José Luis García, el presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles (Fapae), Pedro Pérez, y el actor y director Carlos Iglesias le acompañaron en una jornada que terminó en el Gran Teatro de Huelva, donde cada uno expuso lo que el premiado les había aportado en su carrera. En este sentido, todos coincidieron en valorar como muy importante la fuerte apuesta por el compromiso de González Macho en distribuir un cine independiente, así como su influencia en la formación de muchos actores y directores. González Macho replicó que se sentía "como un croissant rodeado de pastelería fina", alabando la carrera de sus compañeros de mesa.
Enrique González Macho (Santander, 1948) es presidente de Alta Films, una de las empresas distribuidoras y de producción más importantes de nuestro país, y desde la que ha venido desarrollando desde 1969 una valiosa labor en la distribución cinematográfica, así como en la producción de películas. De ahí que su nombre esté asociado a la mejor filmografía de las últimas décadas, con títulos como La noche de los girasoles (2006), de Jorge Sánchez-Cabezudo, Te doy mis ojos (2003), de lcíar Bollaín, Fuerte Apache (2007), de Jaume Mateu Adrover, Aislados (2006), de David Marqués, Lisboa (1999), de Antonio Hernández. Como guionista, en 1972, González Macho formó parte del equipo de la película La llamada del vampiro, de José María Elorrieta.
Su aportación a la distribución de películas latinoamericanas como Satanás (Colombia), del director Andrés Baiz, que participó en la Sección Oficial de la 33 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva --y recientemente estrenada en España--; la brasileña Tropa de élite, de José Padilha (2008); la argentina Tocar el cielo (2007), de Marcos Carnevale, o Leonera (2008), de Pablo Trapero, entre otras, ha hecho posible que la cinematografía iberoamericana se exhiba en las salas de cine españolas, mostrando una vez más su compromiso por trabajos menos comerciales pero con un sello distintivo de calidad. Una filosofía que caracteriza a las proyecciones de los cines Renoir, del que González Macho es propietario.
A lo largo de su carrera profesional el premio Ciudad de Huelva ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Cine (1997), el premio Europa Cinemas 2006 al Mejor Empresario o el premio Ricardo Franco.
lunes, 17 de noviembre de 2008
El I Congreso de Cultura Iberoamericana presenta en Huelva los doce compromisos de su declaración de México

domingo, 16 de noviembre de 2008
Esperpentos de José Luis García Sánchez, que inaugura el Festival, rinde homenaje a la obra de Valle-Inclán

La directora de La Puta Vida presenta en esta edición su nueva película Polvo nuestro que estás en los cielos

Amigos de Rafael Azcona recuerdan su trayectoria y personalidad en una mesa redonda en la Casa Colón

Amigo de sus amigos, tenía la divisa "contra el alba", porque prefería la noche al día. "No creía en las emociones ni en los sentimientos ni en el Amor en mayúculas", "el caladero donde se inspiraba era la gente normal, de ellos sacaba la parte patética, surrealista y heroica de llegar vivo al cabo del día", según dijo Manuel Vicent, así como que en su obra se establecía una crítica feroz a la clase burguesa.
Manuel Vicent dijo que Azcona era libre por dentro y por fuera porque no tenía el gen de la envidia, que era muy generoso y siempre encontraba valía en las personas. Asimismo describió al "maestro", como sus amigos le llamaban, como "un superdotado del oído de las palabras verdaderas".
Rafael Azcona Fernández nació en Logroño en 1926. Es uno de los mayores guionistas del cine español. Comenzó como novelista y colaboró en sus primeros tiempos con revistas humorísticas de la época como La Codorniz. Con la colaboración con el director italiano Marco Ferreri en 1959 para adaptar su novela El pisito entró provisionalmente en el mundo del cine, que ya nunca abandonaría. Sus primeros guiones, como El pisito, El cochecito, El verdugo, etc., tratan del retrato de su época y denuncia la miseria moral que entonces imperaba. Siempre colaboró con directores que compartieran su interés por reflejar la realidad española en el cine. Murió el 24 de marzo de 2008 a los 81 años de edad.
(Puedes ver toda su obra en http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Azcona)